Dos datos de interés sobre la reja del coro de la Catedral de Astorga


Míguel Angel González García



En el número 4 de la revista Astórica (Astorga, 1986) publicarnos un trabajo titulado “La reja del coro de la catedral de Astorga”, en la que aportamos abundantes datos sobre esta importante obra de nuestra catedral, realizada entre 1622 y 1629 por el rejero vizcaíno Lázaro de Azcaín. Solamente quedaba abierta una incógnita: el autor o autores de la traza que copiaba la que había hecho para la catedral dle Burgos el gran rejero Juan Bautista Celma.

Sobre ello escribíamos entonces: ¿Quien fue el que impuso esta traza? No es difícil precisarlo, porque la documentación nos lo aclara. Se trata del Obispo D. Alonso Mexia de Tovar, quien la presentó, junto con las condiciones, al Cabildo, el 21 de marzo de 1622. Reiterando esto mismo otros documentos, lo que no conocemos es la procedencia de la misma (algún capitular conocedor de la reja burgalesa?, .Juan de Peñalosa?... ). Es, pues, evidente, que no se debe a iniciativa de Lázaro de Azcaín. Sabemos, además, como afirma el documento de contrato, que “al remate acudieron algunos maestros a tratar de hacer sus posturas y que se les rematase la hechura y fabrica de la dicha reja, entre los cuales fue uno el dicho maestro Lázaro de Azcaín, al cual y a los demás se les dio y entrego la traza”. Son, pues, los comitentes. obispo, deán y cabildo quienes ofrecen de antemano la forma que ha de tener la reja de su Iglesia.

Otra cuestión que no nos es posible aclarar es la de saber corno se ha obtenido el dibujo de la traza, que no nos ha llegado, y que sabemos por el contrato estaba coloreado.

Recordemos que la reja burgalesa, fue encargada a Juan Bautista Celma, antes del ano 1600, siguiendo un dibujo del pintor Gregorio Martínez, cosa que no agrado al rejero, que ofreció un nuevo diseño, aprobado con el dictamen de Juan de Arfe. El maestro Celma fallece poco después de 1608, por lo que cuando se encarga la reja astorgana no es posible se haya acudido a él pidiéndole una traza. Se deduce, pues, que se debió obtener por copia del original de Celma, que se conservaría en Burgos, o mediante dibujo de la reja, directamente.

Estas incógnitas sobre la concreta procedencia de la traza y sus autores que la exhaustiva documentación astorgana que utilizamos no aclaraba, nos las despeja un documento burgalés ya publicado en 1983 por Martínez Sanz y que de nuevo ha dado a conocer recientemente por René-Jesús Payo Hernanz en su importante y documentada obra “El Retablo en Burgos y sus comarca, durante los siglos XVII y XVIII” (Burgos, 1997), el contenido es el siguiente: “Diseño de una reja para el Obispo de Astorga. En 1621, el pintor Juan de Gandía y el ensamblador Domingo de Vallejo hicieron el diseño de una reja, siguiendo la traza de la reja que Juan Bautista Celma había hecho para cerrar el coro catedralicio, y se la remitieron al Obispo de Astorga, que la había pedido para hacer otra para su iglesia, cobrando por este trabajo 150 reales” (Tomo 1. Pg. 442).

Con esta información queda pues completa la historia de la reja con pormenorizada referencia de comitentes, maestros y circunstancias que tuvieron que ver en su génesis y desarrollo.

Una segunda nota o apunte concretiza una aportación pecunaria para esta obra que fue sufragada por el Obispo, Cabildo v Clero asturicense. Es la dádiva que por vía testamentario dejó el canónigo Juan García Feliz, comisario del Santo Oficio. El testamento se hizo el 8 de junio de 1628 ante el notario Gaspar Luis (AHPLEON. Caja 9482) y la manda que nos interesa dice así: “Iten mando a la obra y fábrica desta Santa Iglesia ducientos reales para la ayuda de la rexa que se hace para el coro de la dicha iglesia”.