El VII Ciclo de Música antigua “MÚSICA EN LA CATEDRAL” ha seguido el camino marcado en los anteriores ciclos, entremezclando actuaciones de solistas con grupos, músicos provinciales con otros de la comunidad, de otras comunidades y del extranjero todos con un prestigio reconocido. En este ciclo y por diferentes motivos, todos los conciertos tuvieron lugar en la Catedral de Astorga. En él, se contó con dos actuaciones centrales, una de un solista: Antonio Baciero, organista, y otra, de la orquesta sinfónica de la Universidad de Stutgart.
Los solistas, ambos de órgano, ofrecieron dos conciertos complementarios, el de Nicolás Alonso Vidal, organista colaborador de la Catedral de León y de la muestra de las Edades del Hombre celebrada en León, fue un clásico concierto de órgano, con obras muy conocidas de Bach, Franck y otros, mientras que el de Antonio R. Baciero, cuya calidad es (de sobra conocida, no en vano ha sido galardonado recientemente con el premio Castilla y León de las Artes, fue el organista oficial de los actos conmemorativos del Tratado de Tordesillas, ofreció un concierto para entendidos con numerosas obras de compositores españoles e indígenas rescatadas por él mismo del Archivo de Indias, algunas de las cuales no se han publicado todavía. La actuación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Stuttgart fue el principal esfuerzo tanto organizativo como económico del ciclo. Esta orquesta está formada por 70 músicos la mayoría de los cuales pertenecen a los últimos cursos de música de la Universidad de Stuttgart, con algunos profesores de la misma también. El concierto ofrecido con obras de Gabrieli, Dvorák y Schubert ofreció momentos de gran profundidad musical, sobre todo en la actuación de la violoncelista solista, la rumana Adnana Alexandrescu, y que tuvo una gran aceptación entre el público, el cual llenó la catedral de Astorga. El siguiente concierto, ofrecido por la Camerata L'Estro Armónico formada por músicos profesionales de diversa procedencia: Andalucía, Cataluña. Fue un concierto lleno de simbolismo dado que en él se ofrecieron obras del Barón de Astorga, especialmente preparadas para la ocasión. El ciclo lo cerró la coral Brizia, con un programa de música sacra del renacimiento de casi dos horas de duración, cargado de una profunda religiosidad que se cerró como propina un villancico, obra de D. José Mª Alvarez, maestro de capilla de la Catedral de Astorga el cual, en su día hace más de 30 años, fue estrenado actuando como solista del coro de la Virgen del Camino el actual Director de esta coral Brizia.
Incluidos también en el Ciclo se celebraron unas solemnes vísperas el día 14 de agosto organizadas por la Asociación de Amigos de la Catedral, con la actuación de la Coral Excelsior acompañada del organista Nicolás Alonso Vidal, estrenándose obras del maestro de capilla de esta Catedral, D. José Mª Alvarez, recuperándose en ellas una procesión tradicional en estas fechas: la de la Virgen Blanca por el interior de la Catedral. Esta imagen, de gran valor artístico, que se guarda en el museo de la Catedral fue restaurada para este evento.
VIII CICLO DE MÚSICA ANTIGUA. 1998
Un cuidado programa, bellamente diseñado e impreso con un dibujo de Sendo en la portada guarda la memoria del VIII ciclo de Música en la Catedral que se ha desarrollado durante los días 1,8,15,21 y 29 de agosto de 1998, con un reconocido alto nivel de conciertos y un éxito absoluto de asistentes, que han agotado en todos los casos las localidades disponibles. La sacristía o la propia catedral han sido los lugares donde se ha desarrollado este nuevo evento de alta cultura musical que consolida ya sin dudas el prestigio de esta iniciativa y es una indudable señal de vida para la Asociación, para la Catedral y para la ciudad de Astorga. Estos han sido, con brevedad, los conciertos habidos y sus intérpretes, con un denominador común de profesionalidad y con un variado abanico (le estilos, instrumentos y de músicas predominando la música renacentista y barroca, y en este ciclo, por tenerse la mayor parte de los conciertos en la sacristía, con una alta presencia de composiciones profanas. -El día 1 el dúo Kassner-Quer formado por una canadiense y un catalán han dado brillo a un programa con obras de Alfonso X el Sabio, del Cancionero de la Colombina del siglo XV y obras más cercanas en el tiempo de Granados, Chapí, Tárrega y Federico García Lorca. -El 8 de agosto el Coro de Cámara Brizia de Madrid, dirigido por José Luis Zamanillo ofreció un bajo el título “Tonos humanos del Renacimiento”, un estrecho y largo programa de sonidos y referencias evocadoras de sentimientos y emociones articuladas en el paso de las estaciones y original en su planteamiento. -El 15 de agosto, la música sacra ortodoxa se hizo serena y sentida presencia con el coro de Cámara Philippopolis de Bulgaria, bajo la dirección de Christo Arabadjiev. -El 21 el protagonismo lo tuvo el importante órgano catedralicio que con la organista vallisoletana María Luisa Velasco Marcos nos dejó sentir las emociones estéticas de un programa con obras de los siglos XVI V XVII, Cabezón, Valente, Andreu, Pachelbel, Cabanilles y Sweelinck en el programa.
-Finalmente el día 29 de agosto el Trío Barroco, formado por Javier Mateos, violín, Carmen Gloria Benavides, flauta y Gheorgje V. Motatu, violoncelo, nos acercó con alta calidad piezas de Haendel, Abel, Corelli, Purcell, Albinoni, Bach y Haydn.
En resumen un año más el ciclo ha cumplido las expectativas y ha escrito el más importante acontecimiento musical de la ciudad de Astorga en el año 98.