EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE ASTORGA. (FOTOS DEL ÓRGANO) (Juan C.V.)
Datos históricos.
El uso del órgano en la Catedral de Astorga data del siglo XIV. No se conservan datos sobre el X V. En el año 1552 fue reconocido y restaurado el órgano, conforme a las estipulaciones contenidas en una escritura citada por el Sr. Magaz, la cual existía en la Notaria que por entonces desempeñaba Iñigo Miranda. Se le daban al organista de sueldo 130 maravedises, según consta en el Protocolo 1 1, folio 1 0 (datos consignados en la Historia de Astorga de Matías Rodríguez Rodríguez, pag: 554. Entre los organistas afamados de Astorga se cuenta a Diego de Béjar, quien fue llamado a Santiago de Compostela para reconocer un nuevo órgano fabricado para dicha Catedral (1540, según nos cuenta el historiador gallego López Ferreiro en el volumen 40 de "Biblioteca Gallega". El 11 de febrero de 1561 es contratado Hernando Rodríguez (músico de tecla) para que sirviese el órgano de Astorga. El 6 de septiembre de 1551 contrató el Cabildo a Pedro Cortijo, maestro de órganos, para que todos los años por los meses de marzo o abril, viniese a afinar los órganos de la Catedral, pagándole por ello 6.000 maravedises. La falta de documentación histórica, debido a la guerra de la Independencia, no nos permite dar más datos históricos. Por otros estudios realizados en otras Catedrales españolas sabemos el nombre de algunos organistas que estuvieron en Astorga. En 1604 era organista Luis de Bustamante. En 1608 Francisco Arias Caldera. A todo ello podemos añadir que en el Archivo Musical de la Catedral de Astorga se conserva un Manuscrito de Música de Órgano de organistas españoles del siglo XVII, donde aparecen composiciones de los siguientes organistas españoles: Francisco Andreu, luan José Cabanillas, luan Saló, Rafael Llistosellas, Fray Rafael Crest, Isidro Serrada, Pablo Nasarre, Pablo Rouxa, Sebastián Viladrosa, Francisco Llusó, Licenciado Francisco Vila, ]ose Elías y otros. Todos ellos organistas eminentes. El Manuscrito de Órgano, ya transcrito y editado por el Maestro de Capilla de la Catedral José Ma Álvarez contiene 55 composiciones de órgano que se irán dando a conocer en distintos conciertos de cara al futuro, y que hoy son ya repertorio habitual en los Conciertos de Órgano sobre música española dentro y fuera de España.
La Catedral de Astorga alberga un instrumento de fantástica realización exterior: una hermosa caja barroca en su decoración, con profusión de tallas doradas, con motivos vegetales, pero clásica en su trazado, con columnas corintias y un hermoso friso de molduras de gran relieve, sobre el que, a modo de corona, se alza una especie de frontón barroco con ángeles músicos, ramos de acanto y medallones con alegorías apocalípticas. Santa Cecilia tañe el Órgano en el nicho que está sobre el castillo central, y el Rey David tañe el arpa en el centro del frontón, mientras un coro de ángeles con cascabeles guitarras, aulos, tibias y trompetas, completan el grupo sinfónico celestial con el Escudo a ambos lados del cabildo de la Catedral, y por encima de todo, alcanzando el triforio del templo, el Escudo de los Reyes Católicos y la Corona Real, escoltado por dos ángeles heraldos. Una hermosa tubería de estaño asoma por los vanos de los encuadramientos, en distintas formaciones:
- Mitra central se combina con dos alas convergentes.
- Cubos redondos y alas planas se alternan en dos niveles distintos, abrazados todos ellos por las dos grandes torres de tres tubos cada una, en alas convergentes formadas por los caños más grandes del órgano.
- Una gran artillería de trompetas se dispone en la base. del conjunto por encima del pedestal.
Nada sabemos del autor de tan espléndido marco, y también ignoramos el nombre del constructor del conjunto sonoro, que en él se albergó originalmente.
Hoy habita en este edificio un órgano semiclásico-semiromántico, construido por Don luan Amezúa, que fue el padre del más importante organero sinfónico de nuestro país: D. Aquilino Amezúa. En su composición empleó tubería del antiguo instrumento, con lo que dispuso un Gran Órgano Mayor a la manera clásica con ciertos toques románticos, y un segundo teclado, órgano recitativo de concepción sinfónico. El Proyecto de este órgano encargado por el Cabildo a D. luan Amezúa está firmado el 30 de mayo de 1877, y fue ajustada su realización en la cantidad de 108.000 Reales. El órgano se terminó de montar en noviembre de 1880, y después de algunos problemas de ajuste del presupuesto, la cantidad real subió a 120.000 Reales. El órgano clásico antiguo quedó convertido en un órgano semiclásico-semiromántico, aprovechando material del antiguo y construyendo un gran órgano con tendencias románticas y teniendo que aprovechar un importante material sonoro antiguo. El órgano era espléndido y con todas las características estéticas de una época de transición, con la modalidad de haber incorporado el sistema neumático que estaba de moda en aquel tiempo, pero que no dio buenos resultados dentro de la técnica organística, y nuestro Órgano empezó pronto a resistirse en la mecánica de transmisión.
Desde los años 1950 y posteriores, se venía detectando la imperiosa necesidad de un arreglo serio, y posteriormente una buena restauración y ampliación. Por los años 60 y posteriores, hubo dos Proyectos de Organería Española, otro de un constructor de Bilbao y un cuarto de Orgamusik de Madrid, con resultados negativos. En el año 1980 se plantea ya una urgente necesidad, porque el órgano había perdido ya su capacidad de uso, y era un verdadero martirio para el organista y para el oyente. Surgía en Barcelona un nuevo constructor de Órganos, Gabriel BLANCAFORT, que imbuido de las mejores técnicas modernas para la restauración de órganos antiguos, de sistema mecánico, estaba dando pruebas maestras en su trabajo, y debería ser él, el encargado de llevar a cabo esta restauración y ampliación. En julio de 1981 se establece un primer contacto epistolar entre el Maestro de Capilla José M" Álvarez y el Maestro Organero. Ante la. imposibilidad de una visita directa y personal del Sr. Blancafort, ésta es llevada a cabo por Federico ACITORES, operario primero de su taller y que pasaba sus vacaciones en TORQUEMADA, (Palencia), su ciudad natal De esta primera toma de contacto con el instrumento salen algunos datos e ideas, que completadas con un informe técnico sobre la disposición y estado del órgano realizado por el propio Maestro de Capilla, dan pie a una visión bastante concreta del interés estético del mismo, y de la posibilidad de realizar un buen trabajo.
Como resultado de esta primera visita del Sr. Acitores, el organero Blancafort en carta del 17 de agosto del 81, emite unas primeras opiniones y expone un boceto de lo que podría hacerse en el órgano, que sometidas a estudio, dan como resultado la necesidad de que el propio Sr. Blancafort se persone en Astorga, y lo hace el día 11 de febrero de 1982, recogiendo datos, medidas y detalles concretos para elaborar el proyecto completo y definitivo. Está siempre presente la dificultad de realizar dicho proyecto desde el taller de Barcelona. En agosto del 82 Federico Acitores establece su taller de Organero en TORQUEMADA, (Palencia), y surge así la posibilidad de servir de puente para la realización de este interesante trabajo. De común acuerdo el Maestro Organero D. Gabriel Blancafort y Federico Acitores observan esta posibilidad y deciden exponerla al Cabildo que la acepta.
El Maestro Blancafort se encargará de la asesoría técnica y artística de la Consola, y el Maestro .Federico Acitores se hará cargo de la restauración y ampliación, montaje y acabado en Astorga. Se aprueba el Contrato de la Obra con el organero D. Federico Acitores que durará tres años.
RESTAURACIÓN, REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL ÓRGANO.
La restauración estricta del órgano presentaba escaso interés, por tratarse de un Órgano de una época de transición de estilos, y por tanto no puro en su estilo y estructura. Era necesario corregir serios problemas de planteamientos, de espacio, de estructura y de estética sonora. Por otra parte la mezcla de elementos clásicos y románticos o sinfónicos exigía una reordenación del material sonoro.
A partir de los elementos existentes: secretos, tubería excelente y caja, se optó por una Reforma sustancial del órgano, en la que se han utilizado todos los elementos importantes del trabajo del Sr. Amezúa, que son su excelente construcción y tubería.
El trabajo de reforma consistió en lo siguiente:
1.- Desdoblamiento del antiguo gran primer teclado en dos: Órgano Mayor y Positivo-Batalla, ambos de carácter clásico y acoplables a través de la unión I-II.
2.- Conservación de todos los elementos de estética romántico-sinfónico del Tercer Teclado Expresivo.
3.- Nuevo planteamiento del espacio interior para corregirla distribución y hacer tres cuerpos de órgano y tener buen acceso a los mismos.
4.- Nueva estructura de base, ya que la anterior estaba sobre la fachada y corría peligro.
5.- Nueva concepción de la transmisión de notas y registros: supresión de la máquina neumática Barker, en beneficio de una transmisión pura y enteramente mecánica para los teclados y el pedal.
6.- Registración eléctrica con servomotores y tiradores magnéticos que posibilita un sinfín de combinaciones automáticas, y que elimina una profusión de tirantes, escuadras y molinillos del trazado mecánico, en beneficio de la accesibilidad a los elementos fundamentales, y de un mayor espacio que va a favorecer el rendimiento sonoro del órgano.
7.- Ampliación del Pedal de 12 Notas a 30 con nueve juegos, de los que cinco son nuevos.
8.- Nueva distribución del viento, independiente ahora para cada teclado, de manera que cada cuerpo pueda respirar autónomamente.
Todo ello ha significado el desmonte total del órgano anterior, la revisión, limpieza, arreglo, remoldeado de todos los tubos, y la reforma de 6 Registros. Una amplia reforma de 6 Secretos, la nueva construcción de 2 Secretos para el Pedal la construcción de 564 tubos nuevos, la Nueva Consola de Tres Teclados Normales y el Pedalier, la importación de elementos especiales para la impulsión del viento y la transmisión de los Registros, procedentes de Inglaterra y Alemania, la construcción de toda la mecánica de Transmisión para los Tres Teclados y el Pedal, el montaje de toda la Obra, la Armonización, afinación y acabado. Se han invertido más de 5.500 horas de trabajo. El órgano que hoy tenemos es uno de los más grandes de Castilla y León, por no decir el más grande categóricamente. Pero, sin duda ninguna es hoy por hoy, el mejor dotado, con mayores posibilidades para interpretar todo tipo de música compuesta para órgano. Se ha conseguido con ello nuestro propósito, y hemos recuperado este magnífico instrumento, corregido y aumentado, que corresponde a nuestro pasado histórico, para que la música en la Catedral de Astorga vuelva a tener el relieve y la importancia que tuvo en otros siglos, y más si cabe.
DISPOSICIÓN DEL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE ASTORGA
Anónimo del Siglo XVII l. Reformado y ampliado por J. Amezúa en 1890. Reformado y ampliado en 1985 por F. Acítores.
1- POSITIVO-BATALLA
Violón 8' Octava 4' Tapadillo 4' Quincena 2' Nasardo 12ª 2 2/3' Nasardo 17ª 1 3/5' Nasardo 19ª 1 1/3' Cimbala III h. Trompeta de batalla (m.d. y m.i.) Bajoncillo 4' (m.i.) Orlos 8'(m.i.) Clarín 8' (m.d.) Trompeta Magna 16'(m. d.) Oboe 8'(m.d.) Clarinete 8'(m.d.)
2.- ÓRGANO MAYOR Flautado mayor 16' Flautado 8' Octava 4' Docena 2 2/3' Quincena 2' Decimonovena 1 1/3' Lleno IV h. Cimbala III h. Flauta travesera 2 h. Corneta tolosana IV h. Trompeta magna 16' Trompeta real 8' Cromorno (Bajón) 8' |
3.- ÓRGANO RECITATIVO
Flauta armónica 8' Gamba 8' Voz celeste 8' Octava 4' Octavín armónico 2' Corneta magna Vi h. Trompeta 8' Fagot-Oboe 8' Voz humana 8' 4.- PEDALERO Contras mayores 16' Contras menores 8' Subbajo 16' Bajo tapado 8' Coral bajo 4' Lleno III h. Bombarda 16' Trompeta 8' Regalía 4' Acoplamientos: I-P, II-P, III-P, I-II. Efectos de cascabeles y pajaritos. Seis combinaciones libres. |